Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Ocho personas permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidas y enviadas a campos de concentración. Desde su escondite y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes. Anne murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.
«De entre los muchos que, a lo largo de la historia, han hablado en nombre de la dignidad humana en tiempos de sufrimiento y muerte, no hay ninguna voz que tenga más peso que la de Anne Frank».
John F. Kennedy
"El Diario de Ana Frank" es un conmovedor testimonio autobiográfico escrito por Ana Frank, una joven judía que vivió durante la Segunda Guerra Mundial. El diario relata la vida de Ana y su familia mientras se ocultaban de los nazis en Ámsterdam, en un anexo secreto de un edificio de oficinas. A través de sus palabras, Ana nos ofrece una visión íntima y sincera de sus pensamientos, emociones y experiencias durante dos años de aislamiento.
La historia comienza en julio de 1942, cuando Ana, su familia y otra familia judía se refugian en el anexo oculto para escapar de la persecución nazi. Durante su tiempo en el escondite, Ana documenta sus reflexiones sobre la vida, sus sueños, sus miedos y sus deseos. A medida que los meses pasan, el lector es testigo del desarrollo personal de Ana mientras lucha por mantener su identidad y su humanidad en medio de la adversidad.
Ana describe las dinámicas familiares y las relaciones tensas dentro del anexo, así como los desafíos de vivir en un espacio confinado y limitado. Su diario también refleja su curiosidad y sed de conocimiento, ya que continúa educándose y explorando el mundo a través de la literatura y la observación.
El relato de Ana también aborda las complejidades de la adolescencia y el despertar de su sexualidad. A lo largo del diario, Ana desarrolla una profunda conexión con Peter van Daan, el hijo de la otra familia judía que comparte el refugio con ellos. Su relación evoluciona desde una amistad incómoda hasta un vínculo más íntimo y emocional.
El diario de Ana no solo retrata la vida en el escondite, sino que también arroja luz sobre los eventos históricos que tuvieron lugar fuera del anexo. Ana registra las noticias sobre la guerra, la ocupación nazi y el sufrimiento de su pueblo, lo que proporciona un contexto más amplio para su relato personal.
Tristemente, la esperanza de liberación se desvanece cuando la familia es descubierta por las autoridades en agosto de 1944. Ana y su familia son arrestadas y deportadas a campos de concentración. Ana muere de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen en marzo de 1945, poco antes de la liberación del campo.
El diario de Ana Frank se publicó por primera vez en 1947 por su padre, Otto Frank, el único miembro sobreviviente de la familia. A lo largo de los años, ha sido traducido a numerosos idiomas y se ha convertido en un testimonio perdurable del Holocausto y una ventana a la experiencia humana en tiempos de tragedia. La historia de Ana Frank ha inspirado a millones de personas en todo el mundo a reflexionar sobre la importancia de la tolerancia, la empatía y la memoria histórica.